Samaín
Noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2024
1. La metamakgia funciona mediante "fuerzas" y "poderes"; se trata de "fuerza sin forzar" y de "poder sin imponer".
2. "Fuerzas" y "poderes" son dos abstracciones sin concreción para intentar hablar de algo que se escapa a la comprensión lingüística; únicamente cada metamago será capaz de entender a su manera y para sí mismo lo que significan las "fuerzas" y los "poderes" cuando entre en contacto con ambos aspectos de las realidades metafísicas y deje que pasen a través suyo, impregnándole.
3. Al ser algo inconcreto, inmaterial e inmanifestado se escapa a los filtros cognitivo-perceptivos de los sentidos, que no pueden "atrapar" las "fuerzas" ni los "poderes" para su estudio y análisis racional (cayendo en la errática actitud de negarlas), pues van más allá de lo sensorial, única forma autolimitante de percibir la realidad física manifestada (una de tantas) por parte del ser humano, aunque las neurolimitaciones impuestas impliquen ser incapaz de introcibir las realidades metafísicas inmanifestadas.
4. En metamakgia existe la percepción, que representa el filtrado interpretativo de la información abstracta como unidades de información, para volverla concreta y tanto establecerse como orientarse en la realidad manifestada explícitamente, pero también para implantar ciertas influencias y condiciones particulares aunque limitadas; esas implantaciones específicas se producen a través de la atención focalizada y de las intenciones que tengamos, por tanto la magia ocultista se encarga desde la antigüedad y el nacimiento histórico de los primeros paradigmas sistematizadores metodológicamente, de discernir y explorar los dominios que podemos adquirir sobre la realidad material.
5. En metamakgia también existe la introcepción, que representa una especie de percepción interna totalmente subdesarrollada y sin utilizar en la aplastante mayoría de humanos; si bien la percepción implica una mirada de proyección hacia el exterior, la introcepción implica una mirada de introyección hacia el interior, pero no solo de uno mismo, como sucede en el subjetivismo interpretativo de las creencias propias, lo cual entraría más bien en el ámbito de la autoindagación para obtener el autoconocimiento completo, sino de todas las cosas, situando primero el metamago la atención focalizada en un estado totalmente "despierto" y consciente de sí mismo, es decir, en un estado de Presencia Humana Consciente o PHC, para luego ver en el interior de todas las cosas (seres vivos y elementos aparentemente inertes) accediendo a las realidades metafísicas que subyacen en cada cosa.
6. Nadie puede usar la introcepción (aunque todo ser humano la tiene "configurada" en su Sistema Nervioso Central o SNC de nacimiento por defecto, solo por el hecho de ser humano) a menos que la desarrolle mediante un entrenamiento neurológico en tres fases diferenciadas, partiendo desde el punto en el que se encuentra a partir de cumplir los 21 años de edad, siendo ese punto inicial la neuroprogramación condicionada, que indica las posibilidades potenciales del sujeto: qué puede hacer y no hacer, mediadas por lo que le indica su sistema de creencias que es probable y posible hacer, así como improbable e imposible hacer.
7. Ese entrenamiento neurológico será descondicionador de todo el sistema de creencias operante, localizando primero las creencias programantes-estructurantes que lo sostienen y pasando por las citadas anteriormente tres fases correlativas, a saber: neurodesprogramación, neuroreprogramación y neurometaprogramación.
8. El potencial metamago aspirante sabe que lo es porque nadie debe explicarle la forma de implementar ese entrenamiento neurológico descondicionador en su vida cotidiana (la metamakgia nunca es para principiantes que busquen guía u orientación), pues su trayectoria vital le lleva a ir desocultando cada fase a medida que sus intereses, aficiones y búsquedas personales le llevan simultáneamente a ir descubriendo cada fase y su implementación particular, pues no existen algoritmos ni fórmulas ni métodos para hacerlo, ya que todo eso, aunque muy popular, solo automatiza inconscienciando más al individuo que se inmiscuye en su práctica.
9. Cuando el metamago potencial está preparado para dar el "salto al vacío" ya liberado de todo condicionamiento (o en camino de completar esa liberación definitiva), entonces debe activar la metamakgia en sí mismo; para que la activación de la metamakgia suceda el potencial metamago necesita encontrar una polaridad metamákgica adecuada; la polaridad metamákgica es una persona (sin importar convenciones sociales artificiales como el sexo o el género, la edad, la etnia, el color de la piel, las creencias profesadas...) que ya trabaja (o ha trabajado) con magia ocultista pero nunca se convertirá en metamago (por eso puede ser polaridad metamákgica); en el momento adecuado aparecerá la persona adecuada y eso será la indicación inequívoca.
10. Para que suceda la activación de la metamakgia en el potencial metamago será necesario establecer un propósito y los objetivos que tendrá ese propósito; a partir de entonces se buscará un día a la semana (solo puede ser un día mientras esté activo el propósito) y tendrán lugar los encuentros metamákgicos todas las semanas ese mismo día (pudiendo variar los horarios y el lugar de encuentro); los días de la semana adquieren a partir de ese momento su nombre asociado al planeta que se lo da: lunes lunáticos (el día de la luna); martes marcianos (el día de marte); miércoles mercurianos (el día de mercurio); jueves jovianos (el día de júpiter); viernes venusinos (el día de venus); sábados saturninos (el día de saturno); domingos dorados (el día del sol).
11. El metamago elegirá el día, la hora y el lugar teniendo en cuenta las propiedades simbólicas a nivel astrológico de cada día de la semana (siendo este simbolismo metafórico el único rastro de presencia astrológica en la metamakgia) de acuerdo con su polaridad metamákgica; a partir de ese momento entrarán ambos componentes en el proceso de encuentros y efectos, que implica un día de encuentro y seis días de efectos (un día de encuentro, seis de efectos).
12. La duración de la activación siempre es indeterminada y dependerá del propósito y los objetivos que se establezcan; cuando la activación esté completada, la polaridad se disolverá espontáneamente, de la misma forma que se estableció y sin hacer nada para que se disuelva, dejando de acontecer los encuentros; a partir de la disolución el potencial metamago deja de serlo para convertirse en metamago consumado, lo cual implicará que desde entonces debe trabajar con la metamakgia por su cuenta, diseñando, creando e implementando sus propias disciplinas que luego puede compartir con el resto de metamagos o no, siendo decisión propia.
13. Los encuentros metamákgicos son inequívocos en su naturaleza: si bien existe únicamente el propósito y los objetivos derivados, que se desocultan solos a medida que el propósito se ha establecido intencionalmente, no existe una forma de trabajo preestablecida de antemano, como ritos, rituales o ceremonias, es decir, que la característica definitoria de los encuentros es la presencia del potencial metamago y su polaridad, bajo el principio axiomático 'uno es insuficiente y tres son la semilla de una secta', basado en la naturaleza funcional de civitas civitate (los núcleos urbanos masificados y su ciudadanía zombificada); así que los encuentros serán dirigidos y orientados por la espontaneidad impersonal no volitiva de lo que surja, siendo todo lo que surja la metamakgia manifestándose catalizada a través de la polaridad.
14. Existe un foco metamákgico centrador de las "fuerzas" y "poderes": la sigilización metamákgica espontánea; siguiendo los principios sigilísticos establecidos por el pintor y mago ocultista británico AOS (Austin Osman Spare) el metamago puede entrar en contacto con la metamakgia a través de una sigilización espontánea que no sigue las reglas spareanas del alfabeto del deseo ni la construcción clásica de sigilos para condensar la voluntad del mago en un símbolo; por eso cada metamago diseñará su sigilización propia dirigida por una espontaneidad sin reglas ni normas, como suprimir las letras repetidas en una palabra u otras ideas spareanas similares, creando cada metamago su propia forma de expresión artística fundamental para que la metamakgia se haga efectiva, pues, como descubrió y plasmó el guionista de cómics, escritor y mago ocultista británico Alan Moore: la magia es arte y todo arte es magia (la magia ocultista solo se hace real y efectiva a través de la expresión artística).
15. Otro aspecto no menos importante e imprescindible para poder trabajar con la metamakgia es la integración de las dos formas de pensamiento que caracterizan al ser humano: la forma de pensamiento irracional y la forma de pensamiento racional.
16. La forma de pensamiento irracional es la más primitiva y/o ancestral que desarrolló el ser humano desde la más remota antigüedad, desdoblándose a su vez en dos tipos de razonamiento: el mágico (estableciendo correlaciones de semejanza entre todas las cosas, desde lo microcósmico hasta lo macrocósmico) y el mítico (reificando las "fuerzas" y "poderes" para intentar comprender lo incomprensible mediante la personalización proyectada).
17. El tipo de razonamiento mágico fue capaz de captar la esencia viva (vibratoria) de todas las cosas, tanto las consideradas "seres vivos" (orgánicos) como las consideradas "seres inertes" (inorgánicos) y se estableció en tres actividades operativas para interactuar con la realidad: animismo, totemismo y shamanismo; estas tres actividades no llegaron nunca a organizarse socialmente, pues su predominio se dio en un estado existencial de nomadismo tribal desacomodado originado en el paleolítico y el estilo recolector-cazador de vida.
18. El tipo de razonamiento mítico abandonó un tanto la capacidad mágica para captar la esencia viva de todas las cosas y establecer correlaciones, dedicándose a implantar compartimentos estancos de comprensión reducida, reificando "fuerzas" y "poderes" para personalizarlos colectivamente en forma de "dioses" y "diosas" que creaban y a su vez se desdoblaban a sí mismos en todo tipo de seres mitológicos intermediarios, reproduciendo las mismas dinámicas humanas pero a gran escala; de esta manera se establecieron todas las religiones organizadas y sus respectivos cultos sagrados, siendo el producto principal (aunque residual) del sedentarismo acomodado y la revolución agrícola y ganadera del neolítico, dando lugar a la creación de ciudades-Estado y la posterior organización social estatalizada de los seres humanos, naciendo como consecuencia la civilización (civitas civitate).
19. La forma de pensamiento racional es la más moderna (aunque sus orígenes son antiguos) y posmoderna que ha desarrollado posteriormente el ser humano en civitas civitate (núcleos urbanos masificados en la condición de ciudadanía), es decir, durante la consolidación de la civilización, desdoblándose a su vez también en dos tipos de razonamiento: el filosófico (estableciendo las bases del raciocinio crítico independizado o capacidad propia para raciocinar: usar la razón para conocer y juzgar) y el científico (estableciendo una metodología hipotético-deductiva consensuada por la comunidad científica para conocer con rigurosidad exhaustiva y precisa la realidad material cognoscible, obteniendo por ello los conocimientos más valiosos y útiles para el ser humano, que son los basados en la evidencia).
20. El tipo de razonamiento filosófico surgió como inicio de la emancipación mental que cuestionaba la validez de los razonamientos mágicos y míticos para ir más allá de ambos, descubriendo que se trataba de realidades intersubjetivas, es decir, ficciones colectivas inventadas por los seres humanos cuando cooperaban de alguna manera y unían sus intelectos emitiendo pensamientos y sentimientos en una dirección concreta; fue exactamente el razonamiento filosófico el que volvió consciente a la especie humana de las tres realidades (realidad objetiva, realidad subjetiva y realidad intersubjetiva), rechazando la última (intersubjetiva) para centrarse en el desarrollo específico de la intermedia (subjetiva).
21. El tipo de razonamiento científico surgió como culminación final de la emancipación mental filosófica y avanzó todavía más, dudando y volviéndose escéptico de cualquier realidad que no fuera la objetiva, lo cual redujo las posibilidades potenciales a la materia, desentrañando así sus principios funcionales en esencia, para ubicarnos correctamente, consiguiendo uno de los mayores logros: desarrollar los mecanismos de revisión y corrección como actitud metodológica colectiva, intensificando así la adquisición de conocimientos útiles y prácticos en la vida cotidiana, donde resalta con diferencia el desarrollo de tecnologías que mejoran sustancialmente la calidad de vida y un conocimiento preciso de la realidad objetiva.
22. El problema no resuelto fue que el modelo de pensamiento dualista polarizador activo en todos los cerebros humanos desde la creación de las primeras civilizaciones impidió una correcta implementación de los dos modelos y sus cuatro razonamientos, generando la equívoca sensación de que cada razonamiento posterior debía sustituir al anterior, siendo esto el más grave y craso error cometido por nuestra especie; no obstante, desde finales del siglo XIX se crearon iniciativas para intentar hibridar los cuatro razonamientos, pero al final acabaron neutralizados por su incapacidad para salir del modelo dualista polarizador, extendiéndose esa incapacidad desde el siglo XX hasta hoy, al culminar el primer cuarto del siglo XXI.
23. El propósito y objetivo principal de la metamakgia para que funcione es empezar desde la integración de los cuatro razonamientos, partiendo del modelo dualista en el que nos encontramos anclados, enrocados y/o atorados como especie, pero activando y gestionando en su conexión y desconexión modulada por cada metamago, el modelo unitario, que deberá ser usado a diario; la modulación consiste en sintonizar la conexión y desconexión alternada de ambos modelos, pues ambos no pueden estar conectados en un cerebro humano al mismo tiempo, pero sí se pueden alternar mediante un entrenamiento metamákgico que cada metamago va descubriendo por sí mismo e implementando día a día en su vida cotidiana, de ahí que un verdadero metamago dedica su vida a la metamakgia sin distracciones, pues solo así la metamakgia funciona.